viernes

Grupo 12. Sala de Informática y Alcalde.

SOBRE INSTRUMENTO 3 B – SALA INFORMATICA

Pregunta:
1. Con respecto a la pregunta que cuales operadores de telecomunicaciones tienen presencia en la localidad y tienen cobertura y disponibilidad de conexión para prestar el servicio conectividad a las instituciones educativas. Dado el caso que la respuesta sea bt, con respecto a la pregunta del plan de tarifas. ¿Cuál seria?
2. De que manera puedo establecer contacto con los operadores de telecomunicaciones sobre el costo de las tarifas que ofrecen cobertura y disponibilidad de conexión para conectividad en las instituciones educativas.

RESPUESTA: Se ha decidido que la información sobre los planes de tarifas se obtendrá directamente desde la UT Merani – BT. Por lo tanto, esa pregunta se ha retirado del instrumento 3 B. Sólo se deberá indagar cuáles operadores funcionan en la comunidad.
Pregunta:

4. En el instrumento 3B que se realiza al encargado del aula de informática en el IV ítem OFERTA DE SERVICIOS DE INTERNET se le debe indagar al encargo de sala de informática o le debemos buscar en la localidad.

RESPUESTA
: Se deben buscar en la unidad de caracterización (2 kms. a la redonda y población estimada de 100 personas).
Pregunta:
5. ¿Se toma información de todos los computadores del centro educativo o sólo los que se encuentran ubicados en la sala de informática?
Respuesta: Se toma información únicamente de los computadores que se encuentran en la sala de informática, teniendo en cuenta por separado los que han sido entregados por el Programa Compartel y los otros. Ver la información detallada sobre el tema en el Documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN, páginas 27 a 30.

Preguntas:
6. ¿Qué SON LAS PLATAFORMAS DE ADMINISTRACION E CONTENIDOS ACADEMICOS
7. ¿Qué son las plataformas de administración de contenidos Académicos?

RESPUESTA: Una plataforma de administración de contenidos académicos es un tipo de software diseñado expresamente para que permita la realización de actividades de enseñanza – aprendizaje, razón por la cual ofrece una serie de posibilidades pensadas para posibilitar procesos de tutoría, trabajo colaborativo, etc. Es decir, se trata de un software que simula –e incluso mejora- las condiciones de un aula de clase.

SOBRE INSTRUMENTO 4 - ALCALDE

Pregunta:
1. En el formulario 4 dirigido a la autoridad gubernamental en el ítem MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROPIOS DE LA COMUNIDAD, donde se plantea que si no es completa la información debe ser llenado por el caracterizador. En este caso deben llenarse las 6 casillas o cuantas de ellas?

RESPUESTA: El encuestado puede no poseer información específica acerca de direcciones, teléfonos, direcciones web, etc. A eso es que se refiere la orientación: si el encuestado aporta el nombre del medio de comunicación y el teléfono, pero no conoce la dirección ni un nombre de contacto, estos datos específicos son los que deberán ser averiguados por el caracterizador. No se trata de llenar los espacios que hayan quedado sin información porque el encuestado no la haya indicado, sino de completar información específica que éste desconocía.
Pregunta:
2. En el dato de sector industrial ¿se va a incluir la actividad artesanal?
Respuesta: No. Este tema quedará cubierto, cuando sea necesario, al defibir si se trata de una pequeña empresa o una microempresa.
Preguntas:
3. En el formulario No 4 información primaria autoridad gubernamental la parte de mecanismos de participación ciudadana, sugiere la pregunta ¿Cuál(es) de los siguientes mecanismos de participación cree usted que han sido mas utilizados por la comunidad en el ultimo año? Mas sin embargo las respuestas van encaminadas, a si lo utiliza o no, o si no lo conoce. ¿Cómo discriminaremos cual es el mecanismo mas utilizado?
4. En el formulario No 4 información primaria autoridad gubernamental, la parte concerniente a información que circula, la pregunta es ¿en los medios de comunicación que utiliza con frecuencia, usted considera que se encuentra principalmente información sobre…? Esta pregunta es personal, mas sin embargo el ítem anterior indica ¿Cuáles de estos medios de comunicación considera usted que la comunidad a utilizado durante los últimos seis meses? Esta pregunta va dirigida a lo que piensa de la comunidad, quisiera que hicieran claridad acerca de estas dos preguntas.

RESPUESTA: En cuanto a la pregunta 3, las opciones si o no aluden a la consideración de que la comunidad los use, no al uso personal que haga el encuestado. La conclusión de cuál es el más utilizado por la comunidad se tendrá cuando se consolide toda la información que ustedes aporten, por parte de la UT.

En cuanto a la pregunta 4, si, la pregunta es personal, pero no afecta a la pregunta anterior. Es como si le preguntáramos: ¿Cuáles medios de comunicación cree que se usan más en su comunidad? Y en esos medios cuál cree usted que es la información que circula?

Grupo 11. Instrumento 3A Rector

OTROS
Pregunta:
5. Con respecto a la definición de la comunidad a caracterizar (Pág. 15), la justificación de ampliar el ámbito de indagación lo tengo claro, lo que no me queda muy claro es la parte que dice “diciéndolo siempre claramente al entrevistado”.

RESPUESTA:
Dado que nuestro interés fundamental es caracterizar la comunidad presente en el área de influencia de la IE -2 kms. a la redonda de éste y con una población estimada de 100 habitantes-, siempre deberemos solicitar al encuestado que para dar sus respuestas piense en ese espacio físico y trate de dar cuenta de lo que ocurre en él. Ahora bien, si no fuera posible que el entrevistado ubique la información necesaria dentro de ese límite espacial, (por ejemplo, puede ocurrir que nos diga que en ese sector no puede ubicar que funcione ninguna empresa representativa), será necesario solicitarle que lo amplíe a la unidad administrativa mayor, que de todas maneras tendrá influjo sobre la comunidad que se está caracterizando. La frase “diciéndolo siempre claramente al entrevistado” busca crear una situación en la que tanto en encuestado como el caracterizador tengan claro a qué sector se están refiriendo. Si la respuesta se refiere a la unidad mayor, eso debe anotarse como observación en el formulario.

Pregunta:
6. Referente al Levantamiento de la información primaria- Muestra poblacional, ítem Mecanismo de Participación Ciudadana (Pág. 19) dice que el encuestador debe asegurarse de indagar uno a uno los mecanismo incluidos.
Es decir ¿Al encuestado se le debe preguntar uno a uno los 15 mecanismos de participación, voto, plebiscito, referendo, consulta popular, etc. Y se llenaran las casillas teniendo en cuenta las pautas de SI, NO, NO CONOCE?

RESPUESTA: Si. Eso es exactamente lo que se debe hacer. Ha comprendido usted bien el sentido de la orientación.

SOBRE INSTRUMENTO 3 A – RECTOR

Preguntas:
1. LA ISTITUCION EDUCATIVA ESPERA NUESTRA VISITA?, ESTAN DISPONIBLES A COLABORAR?
2. Los caracterizadores tiene citas previstas con el rector y la autoridad gubernamental?
3. Para poder hablar con la persona encargado del ente gubernamental en este caso el Alcalde, supongo que ustedes tienen un numero para contactarlo, o simplemente para avisarle que se le va a realizar una encuesta y que el disponga del tiempo, ya que a veces por el cargo que este tiene se encuentra ocupado (reuniones, capacitaciones), esto es con el fin de poder realizar a tiempo todas las actividades. Sugerir que si por algún motivo el Alcalde no pueda estar el día de la encuesta que responsabilice a una persona que sepa del proyecto.
4. Según se explica en la metodología, el rector de la IE estará será informado previamente de nuestra visita, de tal manera que dispondrá del tiempo necesario o delegará a otra persona para responder la encuesta, la pregunta es ¿en el caso del alcalde, este también será informado previamente de nuestra visita?, esto me preocupa por que ellos son personas ocupadas con una agenda que cumplir y teniendo en cuenta que nosotros seremos visitantes con mucho trabajo que hacer en un día, no podemos perder tiempo esperando un turno para hablar con el alcalde, por otro lado, si ese día el Sr. alcalde no está en el municipio tendríamos que quedarnos esa noche o volver al día siguiente y así los costos se duplicarían.
5. ¿El alcalde tiene conocimiento acerca del proyecto y su importancia para la comunidad?
6. En cuanto al funcionario público a entrevistar (alcalde, secretario, etc) ya está definido quién es y en qué horario, o por el contario debemos nosotros buscar el espacio con ellos? La misma pregunta aplica para el líder comunitario.
7. ¿Para las encuestas que se realizan al Alcalde y al Rector del Colegio, contamos con citas previas o con los datos de estas personas para acordarlas?
8. SE TIENE CITA PREVIA PARA LA ENTREVISTA CON EL SEÑOR ALCALDE?
9. Para la ejecución del instrumento No. 4( autoridad gubernamental), suscitando que el alcalde no pueda atender a la entrevista, a que entidad gubernamental se debe acudir para reemplazar a el mandatario en la entrega de las respuestas
10. Las personas a quienes se debe entrevistar estarán enteradas del trabajo que los caracterizadores desarrollarán en su comunidad o institución en determinadas fechas? Lo pregunto principalmente por los Alcaldes y rectores de los colegios que son personas muy ocupadas seguramente no será muy fácil que atiendan a los caracterizadores sin establecer una cita previa.
11. Las instituciones Educativas tendrán conocimiento previo de la posible fecha en que llegará el caracterizador y de quien será éste, es decir nombre por parte de la Unión Temporal o éste proceso le corresponde exclusivamente al caracterizador?
12. Que hacer en caso de que los encuestados no estén en el municipio el día que se realiza la visita?

RESPUESTA: La institución educativa está plenamente enterada acerca del proyecto. No olvidar que ellas han participado en fases anteriores del programa Compartel y que se postularon para participar en la actual fase, gracias a la difusión y convocatoria que en su momento realizó el Ministerio de Comunicaciones. Los rectores serán informados de los periodos en los cuales se adelantará la caracterización en su municipio, pero no es posible concretar citas específicas. Los caracterizadores deberán concretar con las IE este tema.
En cuanto a los Alcaldes, es mucho menor la información que ellos han tenido acerca del Proyecto. Se contempla enviarles una comunicación explicando detalles y anunciado la realización de la caracterización, pero no se precisarán fechas y horas. De todas maneras, ustedes deberán prepararse para dar una explicación más detallada si se solicita. En cualquier caso, si se presenta alguna pregunta que no estén en condiciones de responder, deben decir a la autoridad gubernamental que la remitirán a la UT Merani – BT y que desde aquí se les responderá. Y, desde luego, no deben olvidar remitirla.
Si el Alcalde no puede atender al caracterizador, se sugiere la siguiente ruta: personero municipal, presidente del concejo municipal, integrante del concejo municipal.
Preguntas:
13. ¿EN LO QUE CORRESPONDE A LA EXTENCION D, LOS LIMITES A MENCIONAR SON LAS DIRECCIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? EJEMPLO:
NORTE: BARRIO EL CARMEN Y SU RESPECTIVA DIRECCION
SUR: BARRIO EL DANGOND Y SU RESPECTIVA DIRECCION
ESTE: “””””””””””””
OESTE:”””””””””””””
14. El punto III en ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD EN EL ANEXO 3ª, no me queda muy claro la parte de extensión, es decir, ubico el IE y de allí delimito los puntos cardinales 25 cuadras a la redonda, por ejemplo: el IE queda en la calle 138 con carrera 52 (contando esto en una ciudad grande que haya nomenclatura) entonces al norte sería la calle 163 con carrera 52?, al sur la calle 113 con carrera 52, al oriente seria la calle 138 con carrera 27 y al occidente seria la calle 138 con carrera 77. De acuerdo a esto debo colocar el nombre de los barrios que conforman estas 25 cuadras a la redonda.
Ahora bien, los municipios no son tan grandes y algunos no tienen nomenclatura, entonces, como se harían las delimitaciones?, al norte la finca tal, al sur la finca tal, al occidente el rio Sinú, al oriente la iglesia?

RESPUESTA: Los límites que se solicitan en el instrumento no son los de la IE sino los de la unidad de caracterización, es decir, los límites que demarcan los 2 kms. a la redonda de la IE. Como se indica en el documento sobre METODOLOGÍA, preferiblemente se deben indicar mediante la nomencaltura de calles, carreras, etc. Pero si ésta no existe, se debe aludir a lugares, accidentes geográficos, ets., como lo indica quien plantea la pregunta 14.

Grupo 10. Nivel Educativo, habilidades en el uso de herramientas.

NIVEL EDUCATIVO
Preguntas:
1. En el formulario N° 2, dirigido a pobladores de la Localidad, en la pregunta sobre el Nivel Educativo, frente a la Media Académica, y la Media Técnica, debajo a parece para cada uno entre paréntesis bachillerato clásico y bachillerato técnico, me gustaría saber la diferencia que manejan para cada uno, o por que los ponen dos veces.
2. En el anexo Nº 2, en la sección Nivel Educativo, Bachillerato básico y básica secundaria hace referencia a lo mismo? Si es así, porque está planteado dos veces? Por favor necesito mas claridad sobre esta parte del formulario.

RESPUESTA: En el instrumento 2 aparecen diferenciados esos niveles educativos porque podemos encontrar encuestados que cursaron su bachillerato antes de que se hubiera puesto en vigencia la reforma que modificó la estructura curricular para la educación primaria y secundaria. Esas personas no dirán, por ejemplo, que cursaron grado 11 (como corresponde a la nomenclatura que está vigente ahora), sino que dirán que cursaron 6° de bachillerato. Si no se incluye el espacio para ambas posibilidades, algunos caracterizadores podrían decir que nue a primer contaban con el espacio para registrar la respuesta. Otros, quizá, harían la equivalencia y registrarían en grado 11. Y ninguna de las dos cosas correspondería a la realidad. Por eso se colocaron los dos niveles: uno como vigente actualmente, y el otro como su equivalente anterior (por eso está entre paréntesis).

Pregunta:
3. Para diferenciar si un entrevistado no sabe qué clase de título obtuvo en su bachillerato, es decir, algunas personas solo saben que este se culmina al llegar a 11 o a grado 6to, en este caso, que debería hacer?
Respuesta: El instrumento no indaga por el título que obtuvo la persona, sino por el último año de estudios que aprobó. Usted debe preguntar eso, no el título que tiene, y marcar la casilla que corresponda al año o grado que aprobó.

GRUPO ÉTNICO

Pregunta:
1. ¿DENTRO DE LAS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS, EN EL DEPARTAMENTO EXISTEN DIFERENTES GRUPOS ETNICOS (MESTIZOS, INDIGENAS) HAY QUE ESPICIFICAR UNO SOLO O LOS EXISTENTES?

RESPUESTA: En el instrumento N° 2, que es donde está incluido el tema de grupo étnico, no se indaga por grupos étnicos del departamento ni de la comunidad a caracterizar, sino por el grupo étnico del encuestado, es decir, de la persona que está respondiendo. Por lo tanto, hay que señalar una sola opción: la del grupo étnico al cual indica pertenecer esa persona.

La indagación sobre los grupos étnicos que conforman la población en general se realizará desde la UT Merani – BT. No entra en la carcaterización que se hará por parte de ustedes.

HABILIDAD EN EL USO DE HERRAMIENTAS

Pregunta:
1. En el anexo 2, sección IV, cuando se le pregunta al encuestado sobre su valoración en en la habilidad del uso de ciertas herramientas y software informático, específicamente Word, Excel, Powerpoint y Access, podemos dar por entendido que se hace referencia al uso de los elementos básicos de una suite ofimática?, me explico: Word es un procesador de textos, Excel es una hoja de cálculo, Powerpoint son presentaciones y Access es una base de datos, si el encuenstado no ha tenido contacto con estos progarmas específicos de la suite de Microsoft, sino que por el contrario usa otro software para realizar las mismas tareas, como por ejemplo OpenOffice, iWorks o Lotus, hacemos la debida analogía para llenar esos espacios de la encuesta?
Respuesta: La información que se obtendrá en la caracterización será la base para tomar decisiones posteriores en varios temas, pero principalmente en el de la capacitación a ofrecer. Teniendo en cuenta, además, que el software instalado es Microsoft y que sobre esa plataforma es que se realizará la capacitación y se pondrán al servicio de la comunidad los equipos, el interés fundamental está en indagar si se maneja o no ese mismo software. Por lo tanto, en el caso que se menciona deberá registrarse que NO se conocen las herramientas.
Preguntas:
2. En el tema USO DE INTERNET, si el encuestado responde que no sabe utilizar el computador, sin embargo dispone o tiene acceso a uno, también se omiten las demás preguntas?
3. En USO DE INTERNET, porque debo preguntarle al entrevistado lo mismo dos veces?. Se supone que si tengo acceso a un computador es porque me permiten usarlo. Y aunque en la parte de: tiene acceso a internet o donde ha usado internet, si parecería tener un poco de diferencia, creo que para el contexto de la entrevista es lo mismo.
Respuesta: Tener acceso a un computador no necesariamente implica que lo use. Hay que indagar las dos cosas por separado. Si responde que no sabe usar el computador, no debe continuarse la indagación.
Pregunta:
4. En el instrumento No 2, específicamente en la sección de preguntas sobre la frecuencia de uso del computador y del Internet, precisan que se requiere única respuesta, pero en las preguntas; ¿para cuales de las siguientes actividades? Y ¿donde a usado el Internet?, lo mas lógico es que se presenten varias respuestas. ¿Cómo deberemos proceder o cual respuesta elegir en este caso?

RESPUESTAS: La orientación a la cual se refiere la pregunta, que se encuentra en la página 21 de documento METODOLOGÍA DE LA CARCATERIZACIÓN, alude únicamente a las siguientes preguntas:
¿Ha usado el computador en el(los) último(s)…
¿Con qué frecuencia usa habitualmente el computador?
¿Ha usado internet en el(los) último(s)…
¿Con qué frecuencia usa habitualmente internet?
Estas son las únicas de esa sección que requieren única respuesta. En las demás se pueden señalar varias.

Grupo 9. Reporte de la Información y Otros.

EL REPORTE DE LA INFORMACIÒN

Preguntas:

1. La entrega de la información por parte del caracterizador a la FIPC debe hacerse mediante el SIUC, los documentos reales escritos deben ser enviados o mantenidos por el caracterizador para sustentar la toma de los datos?
2. Al revisar las respuestas a preguntas e inquietudes, me causo inquietud el hecho que en el grupo 5 de la sistematización de la información obtenida, nos informan que necesariamente debemos cargar la información y que debemos considerar la posibilidad de contratar digitadores, por que este no es un concepto que este dentro de la forma de pago según correo enviado por la señora Sandra Muñoz, será que resulta tan dispendioso o se dificulte cargar la información al grado que no podamos cumplir con los plazos?, deben ser descargadas a medida que hagamos las caracterizaciones (diario), o existe un plazo moderado para ir haciéndolo paulatinamente?
3. El tiempo de 15 días es para caracterizar y digitar? O para digitar se dará un tiempo extra? Me inquieta porque en el blog, ustedes responden que el formato para la sistematización se dará a conocer 8 días después de haber empezado las caracterizaciones.

RESPUESTA: Los formatos llenados por el caracterizador deben ser enviados como sustento de la información consignada en el sistema.

En ningún caso se ha sugerido que los caracterizadores puedan contratar digitadores. La información debe ser incorporada al sistema por los mismos caracterizadores.

Se considera que los 15 días son suficientes para la realización de la tarea.

OTROS

4. Es posible usar Corrector
RESPUESTA: No. El error implica diligenciar otro formulario.

5. En los instrumentos 3A, 4 y 5, se encuentra por ejemplo en el ítem EMPRESAS REPRESENTATIVAS, ORGANIZACIÓN SOCIAL, PROYECTOS SOCIALES el primer dato a llenar es IDENTIFICACIÓN no me queda claro a que corresponde éste.. es decir ¿qué se pone en este espacio?

RESPUESTA: En ese espacio no se debe escribir nada. Ese es el título de la sección. Los datos de identificación son los que aparecen en las filas subsiguientes: nombre de la empresa/organización social/proyecto, dirección, teléfono, fax, correo electrónico y dirección web.

6. Los caracterizadores en algún momento se entrevistarán personalmente con el coordinador de la región, o tendremos alguna comunicación?

RESPUESTA: Por el momento no está contemplado este contacto. Si se considera necesario se les avisará oportunamente.
En ocasiones se presentan casos en los que la respuesta dada por el encuestado no corresponde con la percepción del encuestador. Si esto se llegase a dar, la respuesta seria de acuerdo a la observación del investigador o siempre se anotara la dada por el informante? Algo similar al ejemplo relacionado con la clasificación de las empresas, o el grupo étnico al que pertenecen.

RESPUESTA: En los formularios deben registrase fielmente las respuestas dadas por los encuestados, no la percepción o criterio del caracterizador.

Pregunta:

5. A que se hace refieren cuando hablan de LOCALIDAD, si la unidad de Caracterización es por ejemplo un caserío la localidad seria la cabecera municipal?

RESPUESTA: Cuando hablamos de localidad dentro del proceso de caracterización nos estamos refiriendo particularmente al espacio físico donde está ubicada la comunidad a caracterizar. Es decir, lo usamos en el sentido amplio como el lugar donde está la comunidad. Como estamos trabajando con una unidad de caracterización definida en un radio de 2 kms. a la redonda del punto donde se encuentra la IE, en ese sentido amplio la localidad sería esa misma unidad de caracterización. A veces también la llamamos comunidad. Ahora bien, como puede ocurrir que en ese espacio no encontremos algunos de los personajes o entidades por las cuales debemos indagar –por ejemplo, no tendrá Alcalde propio, sino que será el de la unidad administrativa dentro dela cuales tá contenida-, habrá que recurrir a esa unidad mayor para referencias a esa persona o entidad. En ese caso, estaremos ampliando, por el requerimiento particular de la caracterización, el ámbito de indagación a la unidad administrativa más grande –sea corregimiento, inspección de policía, municipio, etc. - la indagación correspondiente.

Pregunta:

6. El caracterizador tiene que realizar charlas a la comunidad en el uso de los telecentros?

RESPUESTA: No. Sus funciones se circunscriben a la recolección, la digitalización en el sistema de información diseñado para el efecto y el envío de la información digital y física.

Pregunta:

7. El código del sector y el código de la actividades económica serán los mismos para la actividad económica o también sirven para identificar otros datos?

Respuesta: Los códigos que aparecen en la Tabla Sectores Económicos (Anexo 7 del documento Metodología de la caracterización) se utiliza para registrar la información de los siguientes ítems:

FUENTES DE EMPLEO

VOCACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN

EMPRESAS REPRESENTATIVAS, en el espacio destinado para ello en la información sobre su naturaleza

ASOCIACIONES, FUNDACIONES, AGREMIACIONES EXISTENTES, en el espacio destinado para ello en la información sobre su naturaleza

PROYECTOS LOCALES

No se utiliza en otras preguntas.

Grupo 8. Codigo de los Instrumentos y el Registro Fotográfico

EL CODIGO DE LOS INSTRUMENTOS

Preguntas:

1. La asignación del código lo hacemos de acuerdo a los consecutivos de las fichas que elaboremos o ustedes nos mandan la numeración?

2. Al principio de cada encuesta, siempre sale un código, este código tengo entendido que nosotros como caracterizadores lo colocamos, como debe ir, con números, dar ejemplos.

3. En cada encuesta en necesario asignar un código. Este código tiene alguna característica especial dada por ustedes o uno las numera en orden según las vaya realizando. ¿Cómo se codifican.

4. Para la definición del código para cada instrumento existe alguna convención o queda a elección del caracterizador.

5. En todos los instrumentos, particularmente en el ítem identificación de la encuesta aparece CÓDIGO, y nos mencionan que este deberá ser asignado por el caracterizador a cada instrumento que realice y a cada ejemplar del mismo, ¿bajo que criterios asignaremos este código?

6. Que se debe tener en cuenta para asignar el código. Nos darán un conjunto de consecutivos a cada caracterizador?

7. En la página 15 del texto metodología de la caracterización, en el punto 5, dice: “este código debe ser asignado por el caracterizador”. Este código no es del IE?, es aleatorio o inventado por nosotros?. No es asignado por ustedes y nosotros solo lo transcribimos?.

7. A cerca de la definición del código que corresponde a cada encuesta (Pág.15) ¿Qué se tiene en cuenta para asignar dicho código?

RESPUESTA: El código que se debe colocar en cada instrumento tiene la siguiente estructura:

PARA TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN 4 Y LOS DEPARTAMENTOS DE ARAUCA, CASANARE, NORTE DE SANTANDER Y SANTANDER, EN LA REGIÓN 3:

Los primeros 7 espacios corresponden a un código interno del Programa Compartel, único para cada IE, que será enviado a cada caracterizador junto con el reporte de las IE que le han sido asignadas para la caracterización de las comunidades. Es decir, esta parte del código es asignada por la UT Merani – BT y el caracterizador debe transcribirla en cada formulario.

· Los siguientes dos espacios corresponden al número del instrumento, así:

02 – Instrumento 2

3A – Instrumento 3 A

3B – Instrumento 3 B

04 – Instrumento 4

05 – Instrumento 5

Este número lo asignará el caracterizador, según el instrumento de que se trate.

Los 2 espacios siguientes corresponden al número de orden de la encuesta dentro del grupo de aplicaciones que se hagan para un instrumento en particular. Es evidente que para estos tres espacios la numeración variará únicamente para el instrumento Nº 2, ya que al aplicarse a una muestra de la población, tendrá más de un ejemplar. Así, si al establecer la muestra poblacional resulta que deben aplicarse 20 encuestas, en cada uno de los formularios diligenciados estos tres espacios deberán llenarse con los números consecutivos 01, 02, 03, ... 20. El número que se asigne dependerá únicamente del orden en que sean aplicadas las encuestas.

Dado que para los otros instrumentos está prevista la aplicación de una sola encuesta, siempre la numeración de estos tres últimos espacios será 001. Si se diera el caso, por alguna circunstancia que favorezca una buena recolección de información o porque se incurrió en algún error al diligenciar uno de esos formatos, que sea necesario aplicar otra encuesta, cada una deberá tener en estos tres espacios el número de orden respectivo. Pero al enviar los formularios en físico deberán aparecer todos los que se hayan diligenciado, incluyendo los desechados.

Esto quiere decir que, en los departamentos mencionados, el código ocupará 12 cuadros de los 25 reservados para el código en los formatos de los instrumentos. Este código deberá escribirse hacia la derecha, de tal manera que los 13 cuadros que sobran queden todos a la izquierda.

PARA LOS DEPARTAMENTOS DE HUILA, META Y TOLIMA, DE LA REGIÓN 3:

La estructura general del código es la misma, pero en estos departamentos el código interno del Programa Compartel ocupa 21 espacios. Ello quiere decir que el código total del instrumento ocupará los 25 espacios que están destinados en el formulario.

No sobra mencionar que también para estos departamentos el código interno del programa Compartel será enviado por nosotros.

EL REGISTRO FOTOGRÁFICO

Preguntas:

1. Sólo se puede optar por el registro fotográfico como muestra de evidencia del trabajo realizado ó tendremos la posibilidad como caracterizadores de realizar videos y grabaciones que sirvan como complemento a la actividad.

2. Como va a ser el manejo para el envió de las fotografías?

3. Existe un número mínimo de fotografías a tomar por caracterización?

4. ¿existe un máximo o mínimo de registros fotográficos por caracterización?

5. ¿EN EL REGISTRO FOTOGRAFICO LA PANORAMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE DEBE CONTENER, AULAS , BIBLIOTECA, CANCHAS DEPORTIVAS, EL AMBIENTE, SALAS DE PROFESORES ENTRE OTROS. SI PUEDE ESPICIFICARME LE PIDO EL FAVOR ME ACLARE LO QUE SE REQUIERE?

6. Sobre el registro fotográfico: Si el sitio de la escuela o institución educativa donde posiblemente va a quedar el telecentro es zona rural dispersa donde no hay, parques , ni iglesia ni nada representativo que pueda registrar, ¿que registro fotográfico debo tomar además de la fachada del colegio y todo lo interno dentro de la instituciones educativas?.

RESPUESTA:

Dadas las dificultades que pueden presentarse para el envío de videos y grabaciones a través del computador, es preferible que se haga uso únicamente del registro fotográfico.

El número mínimo de fotografías será el que corresponde a una foto por cada uno de los temas indicados en el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN, página 14. Es decir entre 12 (si no hay un salón alterno al de informática para el funcionamiento del telecentro y si no hay elementos dañados o en mal estado en la sala de informática) y 14 fotografías, si se dan estas dos situaciones. Por encima de este número, el caracterizador podrá aportar todas las fotografías que considere necesarias para ilustrar situaciones particulares que puedan afectar positiva o negativamente el funcionamiento del telecentro.

Para el envío de las fotos, el caracterizador debe bajarlas de la cámara fotográfica al disco duro del computador, agrupadas en una carpeta, en formato JPEG, que es el más liviano. Posteriormente, entrarán al sistema de información y allí estará un link de para cargar las imágenes al servidor.

Grupo 7. Municipios e Instrumentos

LOS MUNICIPIOS

  1. Cómo se procede si en un mismo municipio hay dos o más instituciones que vayan a crear los CACI?
RESPUESTA: Si dos o más IE se encuentran en un mismo municipio, lo primero será verificar si a ambas les corresponde la misma área de influencia, es decir, los 2 kilómetros a la redonda de la IE, donde se reúna una población estimada de 100 habitantes. Si les corresponde a ambas IE la misma área de influencia, el caracterizador realizará sólo una entrevista a la autoridad gubernamental, una entrevista a un líder comunitario, encuestará a una sola muestra de población, pero si deberá entrevistar por separado al Rector (instrumento 3 A), al encargado del aula de informática e inventariar la respectiva sala de informática (instrumento 3 B) de cada una de las IE. Ahora bien, previendo esta clase de situaciones se han incluido espacios suficientes para el registro de hasta cinco nombres y códigos de las IE en los instrumentos 2, 4 y 5. Si un formulario tiene registrados dos o más nombres de IE y códigos, se entenderá que la información allí registrada es común para todos ellos.

LOS INSTRUMENTOS

Preguntas:

    1. Se nos facilitaran los documentos a través de nuestro correo?
    2. Los formularios a encuestar serán enviados posteriormente o los tenemos que imprimir del documento de Metodología de la Caracterización.
    3. Los formatos oficiales a utilizar en el trabajo de campo son los que están en el DOC METODOLOGÌA BORRADOR o son otros?

RESPUESTA: Los formularios definitivos para la caracterización serán enviados a los caracterizadores posteriormente. Ello en razón a que están siendo diagramados de tal manera que se disminuya su extensión y se facilite su manejo.

Además, han tenido algunos pequeños ajustes en relación con los que aparecen en el documento de METODOLOGÍA, que se pueden resumir en lo siguiente:

  • Se incluyó la sección PERSPECTIVA FUTURA DE LA LOCALIDAD en el instrumento N° 4, dirigido a la autoridad gubernamental
  • Se incluyeron espacios para anotar las observaciones que el caracterizador considere relevantes en todos los ítems de los instrumentos N° 4 y 5.
  • Se eliminó del instrumento N° 3 B la indagación acerca de los Planes de Tarifas de los operadores de telecomunicaciones.
  • Se incluyó un espacio en la Sección IDENTIFICACIÓN DE LA ENCUESTA, para el código del caracterizador, que será su mimo número de cédula o documento de identificación.

Por lo tanto, ustedes deberán esperar el envío de los formatos oficiales, el cual se hará en formato PDF. El caracterizador deberá imprimir un ejemplar de cada instrumento, en alta calidad, y reproducir mediante fotocopia los ejemplares que necesite. Para el efecto le serán entregados $5.000.oo por cada IE que le sea asignada para realizar la caracterización de la comunidad.

Preguntas:

    1. En una caracterización hay que aplicar los formularios 2, 3A, 3B, 4, 5 o depende del tipo de comunidad a visitar?
    2. En caso de que no se realizara alguno de los formularios esto afectaría la caracterización?

RESPUESTA: Para cada comunidad a caracterizar se deben aplicar los instrumentos 2, 3 A, 3 B, 4 y 5. Todos ellos. No puede faltar ninguno, pues se consideraría que la tarea no fue realizada a satisfacción.

Pregunta:

    1. Podrían enviar un modelo de un formulario llenado por ustedes, para despejar alguna duda al momento de llenar algún formulario?

RESPUESTA: Como las dudas se presentan sobre todo en la relación entre la pregunta, lo que responde el encuestado y lo que debe registrarse, ente lo cual pueden presentarse situaciones diversas, resultaría bien difícil hacer una modelación para todos los instrumentos. Sin embargo, hemos hecho una modelación para el instrumento N° 2, producto de la experiencia obtenida al aplicarlo a varios sujetos aquí. Ese documento se estará colocando en el blog en la tarde de hoy, jueves 26 de febrero. Pueden consultarlo y hacernos llegar sus comentarios.

miércoles

Presentacion

martes

Grupo 1- Instrumentos

¿Cuándo se recibirán los formatos para la caracterización?
¿Me gustaría saber cuándo nos van a enviar los formatos que se van a manejar dentro de la caracterización?
¿Se tiene previsto dentro de los instrumentos el diario de campo?
¿Cada una de esas variables de recolección de información está contenida en algunos formatos determinados?
Se me dijo que no se trataba de encuestas ni nada por el estilo. Para recoger la información, ¿se hacen estas preguntas de tipo cerradas o existe algún formato de entrevista o se hace estilo test y con el método de observación o algo así?
¿Cuál es el formato que se va a utilizar para el levantamiento de la información?
¿El caracterizador es libre de utilizar instrumentos que le ayuden a recolectar la información como la aplicación de encuestas o debe sujetarse a una metodología establecida?
¿El formato de presentación de las caracterizaciones es libre o deben presentarse de acuerdo a algún formato establecido por la región 3 UT Merani-BT?
Los caracterizadores que realizarán el levantamiento de la información, para tal fin se decía existiría un ¨manual de caracterización¨ describiendo las actividades a realizar, con unos formatos a diligenciar y el objetivo a cumplir por cada uno de estos instrumentos, así como el instructivo de diligenciamiento. Estos formatos y manual no estaban dentro de la información enviada el 20 de febrero. Se encontraba la información referente solo al tipo de información requerida de la comunidad para realizar la caracterización.
¿El trabajo que los caracterizadores realizaremos se circunscribe al numeral 3.2.2 y cómo se realizara este trabajo de caracterización?
¿Nuestras funciones serían las que están abarcadas en el documento de estudio técnico en el punto 3.2.2? Como sé que es presencial, ¿debemos indagar todos los puntos planteados allí? ¿Esas son nuestras funciones?
¿Los caracterizadores ejecutaremos las variables del inciso 3.2.2?
Me surge una inquietud, y es en cuanto a la caracterización del entorno, la cual consiste en tener presentes 6 variables. Cuándo tiempo van a dar para recoger esa información, y si hay más variables para tener en cuenta, todo esto con el fin de realizar un buen trabajo.
Los aspectos que incluye la caracterización son muy específicos para cada Comunidad a la que se debe abordar, puntualmente ¿a quiénes se debe indagar para la obtención de los datos, y cuánto tiempo se tiene disponible o previsto para la realización de una caracterización completa?
La única observación que tengo es acerca de las herramientas o formatos que se van a utilizar en la recolección de información y el acceso al sistema de información mencionado tanto en el documento como por Sandra en un comienzo, cuáles son o si estos hacen parte de la indicaciones técnicas que enviarán en horas de la tarde.
¿Cuándo se enviarán los formatos de las caracterizaciones, para ver los contenidos?
Me gustaría saber más sobre el formato de las caracterizaciones en sí.
¿A qué hace referencia con “necesidades de Información y comunicación”?
Para la recolección de la información, ¿se puede recurrir a diferentes fuentes, además de los formatos diseñados para tal fin?

RESPUESTA
En la mañana de hoy 24 de febrero se ha colocado en la dirección http: //telecentrosmeranibt.blogspot.com el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN. Allí encuentran ustedes la información respecto a la estructura de la caracterización y los instrumentos a utilizar. Se indica allí cuántos y cuáles son esos instrumentos, las orientaciones específicas para su aplicación, los actores locales a los cuales están dirigidos, y, finalmente, un ejemplar de cada instrumento para que puedan revisarlos y conocerlos en detalle.
Como se aprecia allí, existe una metodología establecida para la recolección de la información y deben ser utilizados únicamente los instrumentos y procedimientos indicados.
El trabajo de los caracterizadores si se circunscribe a lo estipulado en el nunmeral 3.2.2 del Anexo Técnico, entendiéndose que incluye la digitalización de la información y su reporte oportuno a la UT Merani-BT, de acuerdo con los parámetros que se indicarán en su momento.

Grupo 2 – El procedimiento de la caracterización

¿Todas las IEP de las cuales se va a caracterizar el entorno van a ser beneficiarias del proyecto? ¿La selección de las instituciones a beneficiar ya se hizo en una etapa anterior?
Según el estudio técnico, las instituciones educativas ya están seleccionadas. ¿Cambiaria en algo la caracterización en que los telecentros sean ubicados en ella?.
¿Las instituciones educativas donde se va a realizar el trabajo de campo de caracterización, se encuentran beneficiadas para la instalación de los CACI o en proceso de selección?

RESPUESTA: Las IEP cuyo entorno va a ser caracterizado ya han sido seleccionadas y se espera que todas ellas sean beneficiarias del Proyecto. Además, es importante tener en cuenta que también son beneficiarias del la Fase I del Proyecto Compartel.

¿Con qué persona se debe hablar en los IE para el levantamiento de la información?

RESPUESTA: En la IE está previsto que las entrevistas de caracterización sean dos: una con el Rector y otra con el responsable del aula de informática. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la carcaterización cubrirá otros ámbitos y actores, los cuales están descritos en el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN.

¿Cuál es exactamente el discurso que debemos emplear en las IE para hablarles acerca de los CACI?
Nosotros como caracterizadores en el momento de recolectar la información sobre el uso de internet en la institución educativa, el ente educativo tiene conocimiento del proyecto como tal o es necesario realizar una presentación general sobre las etapas que se trabajarán para la respectiva apertura de los caci.

RESPUESTA: Lo primero es tener en cuenta que las IE que van a participar en la caracterización ya conocen el Proyecto Compartel porque han participado también en fases anteriores del mismo y son beneficiarias de las actividades cubiertas en esas fases, particularmente en lo que tiene que ver con la instalación de tecnología y la capacitación para su utilización. Además, ellas han pasado por un proceso de postulación para participar en esta nueva fase y saben ya de qué se trata. Por lo tanto, no se espera que el caracterizador deba suministrar una información inicial, ni promover el Proyecto para lograr la participación de las IE. Ellas ya se postularon y manifestaron su interés en participar.
Sin embargo, es claro que el caracterizador debe conocer el proyecto y sus antecedentes para que pueda hablar de él con propiedad, para que pueda responder preguntas y comprender los relatos o inquietudes derivadas de la experiencia anterior de la institución. Consideramos que para ello ustedes cuentan con tres fuentes de conocimiento: 1. la información contenida en el Anexo Técnico; 2. La PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO COMPARTEL, difundida a través del blog y de los correos electrónicos personales de los participantes en esta capacitación; 3. El documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN, particularmente en sus apartados iniciales. Estos recursos deben ser muy bien manejados por los caracterizadores, por lo que se les sugiere consultar ahora cualquier duda.
Por lo demás, como puede suceder que una pregunta no pueda ser respondida por el caracterizador o surja alguna situación imprevista, siempre tendrá el caracterizador la posibilidad de enviarla a la UT Merani – BT vía correo electrónico, indicando qué institución la formula, para que sea directamente respondida o aclarada por nosotros.
Además de lo anterior, es necesario tener en cuenta que el caracterizador deberá abordar a otros personajes, fuera de la IE. Concretamente, debe entrevistar a personas del común, al Alcalde o autoridad gubernamental y a un líder comunitario. Sería muy difícil indicar el discurso que debe manejar con cada uno de estos personajes, ya que en cada caso requerirá un diferente nivel de profundidad. Quizá el más difícil sea el que se utilice con las personas del común, quienes no están enterados de qué se trata. Por ello, hemos preparado el guión de una posible encuesta de este tipo, el cual será enviado a ustedes dentro de la presente capacitación. Allí no solamente verán cómo sugerimos que el caracterizador se presente, sino también algunas situaciones específicas relativas al manejo del temario de la encuesta.

Dentro del proceso de caracterización se debe hacer el reconocimiento de los Líderes de la comunidad, estos líderes pueden ser líderes sociales y culturales, y no solo políticos. Aclaro en el caso de Norte de Santander es muy fuerte un Programa de la Gobernación de fortalecimiento a niños en áreas culturales, como Danza, pintura, escultura, y música, entre otros; estos formadores en algunas ocasiones viven permanentemente en el municipio y son reconocidos socialmente como promotores de cultura. ¿a estas personas se puede incluir como Líderes?

RESPUESTA. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN, páginas 24, 25 y 31 se encuentran explicaciones específicas respecto al tema de los líderes comunitarios. Ellos son considerados de dos maneras en el proceso de caracterización:
1. Se busca indagar quiénes son los líderes comunitarios más significativos de la comunidad, así como los personajes reconocidos, pues pueden ser después aliados importantes para el desarrollo del Proyecto. Para ello, la pregunta correspondiente se incluye en los instrumentos dirigidos a la autoridad gubernamental y al Rector de la IE.
2. Se entrevistará a un líder comunitario, como personaje importante para el reconocimiento de las características de la comunidad.
En la METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN se presentan algunas características que definen al líder comunitario y al personaje reconocido. Si las personas que usted menciona en su pregunta cumplen con las condiciones allí indicadas, podrían ser considerados líderes comunitarios.

Grupo 3 – El registro fotográfico

¿Las fotografías se toman desde el lugar de la caracterización (centro educativo) o en otros lugares, tienen especificaciones para la toma o se hacen como el caracterizador considere pertinente?
En el registro fotográfico, ¿a qué se le debe tomar fotos?
¿Los principales hallazgos encontrados en la localidad a que temas se enfoca específicamente?

RESPUESTA
En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN publicado hoy en el blog, en la página 14, ustedes encuentran una orientación específica acerca de los requerimientos del registro fotográfico.
El término “principales hallazgos”, que aparece en el Anexo Técnico, resulta un tanto ambigüo. Por ello en la METODOLOGÍA se hace algunas precisiones al respecto, lo cual no impide que el caracterizador adicione algunas imágenes de situaciones que le parezcan significativas para el desarrollo posterior del proceso de apertura y consolidación del servicio ofrecido en los telecentros.

Grupo 4 – Los términos a indagar

Las definiciones de los términos relacionados en los instrumentos de caracterización están en algún manual o debemos investigarlos y existen muchos términos técnicos en informática con los cuales no estoy muy relacionada.
Sobre estos términos debemos explicar a fondo algo o solo es necesario conocerlos por la recolección de la información
Me preocupa no haber podido encontrar algunos de los términos relacionados en la ficha técnica; sugiero, si es posible, que esa lista de términos se convierta en un glosario enviado por ustedes; con el fin de que todos y cada uno de los participantes en éste proceso manejen la misma definición.

RESPUESTA
Todo caracterizador debe estar totalmente enterado del contenido y la significación de las variables sobre las cuales va a indagar. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN aparece un cuadro que muestra la estructura de la caracterización, en el cual se aprecia cómo las variables que se mencionan de manera general en el Anexo Técnico son desglosadas en sus componentes más sencillos, para establecer una base común de indagación. Así, por ejemplo, la variable características demográficas se descompone en una serie de datos más específicos que operacionalizan la variable y le dan un significado común para todos los que participamos en el proceso.
Al realizar esa operacionalización aparecen una serie de temas específicos que son los que puntualmente se indagarán con los encuestados o entrevistados. Y es sobre esos temas específicos que se requiere que el caracterizador esté plenamente enterado, a fin de que pueda no solamente dar explicaciones adicionales que clarifiquen una pregunta, sino que también disponga de los elementos conceptuales suficientes para comprender alguna respuesta, decidir cuándo hay que indagar un poco más, cuándo la respuesta puede estar afectada por una mala interpretación, etc.
Por ejemplo, cuando se indaga sobre los mecanismos de participación ciudadana, es posible que muchos de nosotros –no solamente los encuestados sino también los mismos caracterizadores – no sepamos con certeza en qué se diferencia una acción de cumplimiento de una acción popular. Y, desde luego, si vamos a indagar sobre el tema, lo menos que se espera de nosotros es que tengamos perfectamente claro algo como eso.
Las definiciones no se encuentran en ningún manual. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN que se encuentra en el blog se incluyen algunas definiciones que, por su carácter muy técnico o específico del proceso, se consideró necesario incluir. Pero la gran mayoría de los términos están siendo utilizados en su acepción común y deben ser indagados en fuentes disponibles para el público.
En cuanto a los términos del área de informática, se requiere que el caracterizador los comprenda y maneje lo suficiente como para realizar el trabajo solicitado sin inconvenientes.

Grupo 5 - La sistematización de la información obtenida

Conocer la plataforma que mencionan para el envío de los informes.
Necesariamente los caracterizadores deben cargar la información al sistema. Consideren la viabilidad de contratar digitadores en aras de optimizar el tiempo y los recursos.
¿Cómo se utiliza la plataforma de recolección de información?
La sistematización de la información la realizaremos nosotros. Entonces ¿en qué momento conoceremos la plataforma o de qué manera realizaremos el informe?

RESPUESTA: Los caracterizadores recibirán la estructura de la base de datos en la cual deberán digitalizar la información obtenida a través de los instrumentos descritos. El proceso de capacitación relativo a la sistematización y entrega de la información se realizará en fecha posterior que les será informada oportunamente.

El sistema de información será habilitado 8 días después de iniciar el proceso de caracterización, para lo cual se les solicitará tener a mano todos los instrumentos aplicados hasta el momento para su digitalización.
Es parte integrante de las funciones del caracterizador la digitalización de la información, ya que ese es el reporte requerido para acreditar el cumplimiento del trabajo encomendado.

viernes

Grupo 6 - Generalidades acerca del Proyecto

¿Qué servicios brinda el CACI?

RESPUESTA: Lo que en el Anexo Técnico se denomina CACI, que ahora debe llamarse TELECENTRO, tendría, en principio, los mismos servicios que ofrece un establecimiento comercial de acceso a internet. Es decir, ofrece la posibilidad de utilizar las diversas herramientas de ofimática, así como los servicios propios del acceso a internet –navegación, búsqueda de información, correo electrónico, contacto con entidades remotas, etc.-.
Pero el Telecentro tiene otros valores agregados: el primero, y más importante, es la capacitación. Como se promoverá la apropiación del Telecentro por parte de la comunidad, se ofrecerán ciclos de capacitación en el uso de la tecnología informática, algunos presenciales y otros virtuales, dirigidos a diversos segmentos de la comunidad. Una característica importante de esa capacitación es su pertinencia, es decir, que se ajuste a los intereses y necesidades de la comunidad ubicada en el área de influencia del telecentro. Para ello resulta, desde luego, fundamental la información que se obtenga a partir de la caracterización.
Segundo valor agregado, la misión de convertirse en centros potenciadores e integradores de iniciativas de desarrollo local, con lo que aspiran a constituirse en apoyo e impulso efectivo para el mejoramiento de las condiciones de vida en su zona de influencia. También frente a este segundo aspecto tiene especial interés la información aportada por la caracterización.

Una vez realizada la caracterización del entorno y su sistematización en la región, ¿en cuánto tiempo se proyecta la apertura y puesta en marcha del telecentro?

RESPUESTA: Aproximadamente 3 meses y medio después de finalizada la etapa de caracterización.
¿Con qué criterios se fijarán las tarifas de los servicios que prestará el telecentro? ¿Serán más económicas que las de los sitios particulares que eventualmente existan en el municipio?
Si los caci deben tener servicio de internet las 24 horas entonces cuál sería el horario de atención del caci?

Cuál sería el horario de atención de los caci?

RESPUESTA: En la caracterización se recogerá información acerca de la oferta de servicios de acceso a internet en la comunidad, con base en la cual se tomarán diversas decisiones relativas a la administración del telecentro. Entre ellas, las relativas a las tarifas y horarios. En la página 13 del Anexo Técnico se explica lo relativo a estos temas.
¿Los administradores y promotores de los telecentros pueden ser personas que pertenezcan a la comunidad aunque no estén necesariamente vinculados a la institución educativa pública?

¿Cuántos administradores y promotores debe haber por cada caci?
La caracterización es un espacio de acercamiento a la comunidad se utilizará para identificar los administradores y promotores potenciales o definitivamente se deja para otra etapa?

RESPUESTA: No solamente pueden sino que deben ser personas que pertenezcan a la comunidad. En el caso de los promotores, deben pertenecer a una de las comunidades en las que ejercerán sus actividades como promotores. No necesariamente deben estar vinculados a la IE. En las páginas 15 y 17 del Anexo Técnico se encuentra información al respecto.
Se ha establecido que habrá un administrador para cada Telecentro y un promotor por cada tres Telecentros.
La búsqueda y selección de administradores y promotores no es una tarea del proceso de caracterización. Sin embargo, el buen desempeño de los caracterizadores bien puede ser una puerta de entrada a una convocatoria posterior para esos cargos.

¿Los contratistas son las entidades educativas públicas seleccionadas para la apertura de los CACI?
Cuando se habla de contratista o contratistas a quien se refiere a las entidades educativas, a los postulates al proceso de selección ó compartel como entidad contratante o como contratista?

RESPUESTA: Los contratistas a los que se refiere el Anexo Técnico son las entidades seleccionadas mediante licitación pública para planear, coordinar y ejecutar el proyecto en las diversas zonas. En nuestro caso, el contratista es UT Merani – BT.

¿Esos telecentros de internet ya están ubicados en los municipios de Casanare, o si están en proceso de ubicación, o se informaran a las IE sobre este proyecto? Esa es una de mis dudas, muchas gracias.

RESPUESTA: Las IE donde se ubicarán los Telecentros ya han sido seleccionadas. Las instituciones ya tienen información respecto al Proyecto e incluso han postulado su participación en él.

¿Se debe realizar el inventario del telecentro con los respectivos seriales de cada equipo?

RESPUESTA: Si. Además del serial de cada equipo se solicita otra información de carácter técnico. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN usted encuentra el instrumento N° 3B, que es el que se ha diseñado para el efecto.

¿El contacto con personajes reconocidos y líderes identificados será de acuerdo a un número promedio? ¿O por impacto relevante en su gestión? Cuales serian las variables a considerar para su efectividad?

RESPUESTA: Se requiere establecer contacto directo solamente con un líder comunitario. Lo demás en relación con ellos y con los personajes reconocidos es averiguar posibles nombres y datos de contacto. Ello se hace a través de la entrevista con el Alcalde y con el Rector de la IE. Para mayor información, por favor remítase al documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN, páginas 24, 25 y 31, así como a una de las preguntas sobre el mismo tema en el Grupo 2, publicada en la mañana de hoy.

Existen ONG´s y fundaciones que están jurídicamente constituidas pero inactivas en su operatividad; o que pueden poseer proyectos en proceso; debemos señalar las entidades de acuerdo a qué criterios?:(con proyectos en proceso, o en ejecución, o por experiencias exitosas...)

RESPUESTA: En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN usted encuentra la información acerca de lo que se pretende averiguar sobre las ONG´s, Fundaciones o Agremiaciones existentes en la comunidad, así como acerca de la manera como se hará. Desde luego, se trata de entidades activas y que tengan algún desempeño relevante para la comunidad, a juicio de quienes serán indagados al respecto: el Rector de la IE, la autoridad gubernamental y el líder comunitario.

Para la implementación de los telecentros, se prevé la instalación de equipos nuevos o re potenciación de los equipos existentes. ¿Quién suministra los equipos?

RESPUESTA: Se van a instalar 5 equipos nuevos en cada institución y los suministra el contratista. No se considera la re potenciación de equipos existentes.
¿No se evaluará qué tan efectivo ha sido el programa compartel en estos centros educativos, su manejo por parte de la comunidad educativa?
¿El programa compartel se encuentra sistematizado? Me refiero no solo al recuento histórico de las actividades que ha desarrollado sino al impacto que ha generado a nivel social en las comunidades beneficiarias, fortalezas, debilidades (para verificar si persisten), lecciones aprendidas, experiencias significativas, entre otros aspectos. ¿Existe algún documento al respecto?

¿Antes del inicio del programa compartel se realizo algún diagnostico a las comunidades beneficiarias? De ser así sería bueno conocerlo para no caer en el sobre diagnóstico de la comunidad, también serviría de base para saber qué tanto han cambiado.

RESPUESTA: En principio, es necesario aclarar que en las comunidades con las cuales trabajaremos no existen actualmente Telecentros en el sentido que espera lograr el proyecto. Existen aulas de informática en las IE dotadas por el Programa Compartel, pero hasta ahora no funcionan abiertas a la comunidad.
La Universidad de los Andes realizó el año pasado un estudio de impacto de los Telecentros existentes, que podría ser consultado por los interesados.
En cuanto a estudios diagnósticos anteriores, se han realizado dentro del marco del Programa, pero en comunidades distintas.
En general, información sobre los Telecentros puede encontrarse en las siguientes direcciones:
http://www.telecentros.org.co/index.shtml?apc=h1-1--&x=1073
http://www.telecentros.org.co/index.shtml?apc=h1-1--&x=323
http://www.telecentros.org.co/index.shtml?apc=h1-1--&x=605
http://www.telecentros.org.co/index.shtml?apc=h1-1--&x=259

¿Hay algún requerimiento social para las IE participantes?

RESPUESTA: No es muy claro a qué se refiere usted con la expresión requerimiento social, pero le podemos indicar que los únicos requerimientos a las instituciones son los que aparecen en las páginas 6 y 7 del Anexo Técnico.

¿Se cuenta con un listado de informantes claves a quienes se les aplicara el instrumento?
¿La caracterización va a ser por muestreo?
¿En la caracterización se tendrá en cuenta la tasa de analfabetismo, por el programa de alfabetización contemplado?
¿Cuántas entrevistas contempla cada caracterización?

RESPUESTA: En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN se explica en detalle cuántos instrumentos son, a quiénes deberá entrevistarse y cuál de ellos se aplicará por muestreo.
Si se tendrá en cuenta el nivel educativo de los habitantes de la localidad, pero se indagará a partir de fuentes secundarias.

¿Estos telecentros se van a ubicar en el área rural o urbana?

RESPUESTA: En ambas.

¿Qué son y en qué se diferencian caseríos, corregimientos y cabecera municipal?

RESPUESTA: En la página 17 del documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN usted encuentra la definición de las tres categorías consideradas para definir la zona geográfica donde está ubicada la IE y por lo tanto, la comunidad a caracterizar: cabecera municipal, centro poblado y zona rural dispersa.

En la página 11 del documento “anexo técnico”, capitulo 3, numeral 3.2.2 se encuentran registrados los parámetros a seguir para llevar a cabo la caracterización del entorno, allí se habla de unas variables mínimas, ¿se puede creer que la inclusión de nuevas variables detectadas como definitivas por el caracterizador es válida?

RESPUESTA: Tanto los instrumentos como la metodología de la caracterización están definidos y son los que se presentan en el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN. Ella define, por lo tanto, el sistema de información que se obtendrá como resultado de la caracterización. Por ello, aspectos incluidos por el caracterizador posteriormente no podrán ser incluidos en ese sistema. Pero nos interesa mucho conocer sus inquietudes al respecto, por lo cual le solicitaríamos que, si luego de revisar cuidadosamente la METODOLOGÍA propuesta, considera que sería importante incluir otras variables, nos lo hiciera saber vía correo electrónico para estudiar su propuesta.

En la página 38 del documento “anexo técnico”, capitulo 3, numeral 3.3 informes, ¿el informe no 4 estará a cargo de los caracterizadores en su totalidad o la realizara un coordinador departamental con la información suministrada por los caracterizadores de su región?

RESPUESTA: El informe al que alude su pregunta será elaborado por la UT Merani-BT. La responsabilidad del caracterizador llega hasta la entrega satisfactoria de la información digitalizada en el sistema de información diseñado para el efecto, acompañada de los correspondientes soportes documentales.

En la diapositiva no 15 del documento “presentación general”, el término “extraedad” es utilizado para definir la situación de los niños y jóvenes que participan del programa “aceleración del aprendizaje”, cuál es su definición?

RESPUESTA: El término extraedad se utiliza para aludir a la situación de niños y jóvenes que tienen una edad cronológica superior a la prevista para quienes cursan un grado escolar determinado. Así, por ejemplo, si un joven de 16 años se encuentra cursando 9° grado, está en extraedad.

En la página 7 del documento “anexo técnico”, pareciera que la información allí contenida se encuentra cortada, de modo que al leerla se pierde la idea final del texto del capitulo 2.

RESPUESTA: Usted tiene razón. Lamentablemente lo mismo ocurre en los ejemplares en físico con que contamos, por lo que no nos es posible corregir la situación.

Por lo que he podido conocer con anterioridad en diferentes proyectos, el Programa compartel de conectividad a instituciones públicas, empieza con una Prestación del servicio de 24 horas por 7 días, y a medida que va pasando el Tiempo, los operadores van restringiendo el horario de prestación de servicio Hasta 2 horas diarias, en especial las instituciones educativas de la primera fase (las beneficiadas de este programa). La idea del programa era generar la necesidad y que posteriormente las ie Asumieran los costos para continuar con la prestación de un servicio de 7*24; el Presente contrato incluye que la prestación del servicio del telecentro debe ser Asumido por el contratista, entonces la pregunta concreta es como se articulara Esto en el caso en el que las instituciones educativas cuenten con contratos pre- Establecidos con otros operadores del servicio de internet, y estos no se ajusten a Los parámetros del anexo técnico.

RESPUESTA: La IE seleccionadas cuentan con el mismo operador de conectividad, a excepción de los Departamentos de Meta, Huila y Tolima. En estos departamentos el operador es IPC (Internet por Colombia) y en los demás es BT. Ese operador es el mismo con que contaron en la fase anterior del Programa Compartel. Pero si en el proceso de caracterización se ubicara alguna IE que tiene un operador distinto a estos, deberá reportarse a la UT Merani BT, quien asumirá las acciones del caso.

Como mencione anteriormente, he tenido la posibilidad de conocer mínimamente el funcionamiento del programa Compartel, en algunos casos específicos, y en algunas ocasiones éste tiene problemas técnicos; ¿a las Instituciones educativas beneficiarias de este programa se les dará alguna prioridad en la resolución de estos tipos de problemas que vienen de etapas Anteriores al presente programa?

RESPUESTA: Una vez que se encuentre en funcionamiento el Telecentro, está prevista la realización de varios mantenimientos preventivos para asegurar el buen funcionamiento de los equipos. Igualmente, se prevee la realización de mantenimientos correctivos cuando sea del caso.

Si surge algún problema técnico en cuanto a la conectividad o manejo del telecentro quien lo debe resolver.

RESPUESTA: Su pregunta se refiere a la etapa posterior de funcinamiento del telecentro. Corresponderá al administrador gestionar la solución de este tipo de problemas, en ejercicio de la permanente coordinación que tendrá con la UT Merani-BT-