Grupo 4 – Los términos a indagar
Las definiciones de los términos relacionados en los instrumentos de caracterización están en algún manual o debemos investigarlos y existen muchos términos técnicos en informática con los cuales no estoy muy relacionada.
Sobre estos términos debemos explicar a fondo algo o solo es necesario conocerlos por la recolección de la información
Me preocupa no haber podido encontrar algunos de los términos relacionados en la ficha técnica; sugiero, si es posible, que esa lista de términos se convierta en un glosario enviado por ustedes; con el fin de que todos y cada uno de los participantes en éste proceso manejen la misma definición.
RESPUESTA
Todo caracterizador debe estar totalmente enterado del contenido y la significación de las variables sobre las cuales va a indagar. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN aparece un cuadro que muestra la estructura de la caracterización, en el cual se aprecia cómo las variables que se mencionan de manera general en el Anexo Técnico son desglosadas en sus componentes más sencillos, para establecer una base común de indagación. Así, por ejemplo, la variable características demográficas se descompone en una serie de datos más específicos que operacionalizan la variable y le dan un significado común para todos los que participamos en el proceso.
Al realizar esa operacionalización aparecen una serie de temas específicos que son los que puntualmente se indagarán con los encuestados o entrevistados. Y es sobre esos temas específicos que se requiere que el caracterizador esté plenamente enterado, a fin de que pueda no solamente dar explicaciones adicionales que clarifiquen una pregunta, sino que también disponga de los elementos conceptuales suficientes para comprender alguna respuesta, decidir cuándo hay que indagar un poco más, cuándo la respuesta puede estar afectada por una mala interpretación, etc.
Por ejemplo, cuando se indaga sobre los mecanismos de participación ciudadana, es posible que muchos de nosotros –no solamente los encuestados sino también los mismos caracterizadores – no sepamos con certeza en qué se diferencia una acción de cumplimiento de una acción popular. Y, desde luego, si vamos a indagar sobre el tema, lo menos que se espera de nosotros es que tengamos perfectamente claro algo como eso.
Las definiciones no se encuentran en ningún manual. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN que se encuentra en el blog se incluyen algunas definiciones que, por su carácter muy técnico o específico del proceso, se consideró necesario incluir. Pero la gran mayoría de los términos están siendo utilizados en su acepción común y deben ser indagados en fuentes disponibles para el público.
En cuanto a los términos del área de informática, se requiere que el caracterizador los comprenda y maneje lo suficiente como para realizar el trabajo solicitado sin inconvenientes.
Sobre estos términos debemos explicar a fondo algo o solo es necesario conocerlos por la recolección de la información
Me preocupa no haber podido encontrar algunos de los términos relacionados en la ficha técnica; sugiero, si es posible, que esa lista de términos se convierta en un glosario enviado por ustedes; con el fin de que todos y cada uno de los participantes en éste proceso manejen la misma definición.
RESPUESTA
Todo caracterizador debe estar totalmente enterado del contenido y la significación de las variables sobre las cuales va a indagar. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN aparece un cuadro que muestra la estructura de la caracterización, en el cual se aprecia cómo las variables que se mencionan de manera general en el Anexo Técnico son desglosadas en sus componentes más sencillos, para establecer una base común de indagación. Así, por ejemplo, la variable características demográficas se descompone en una serie de datos más específicos que operacionalizan la variable y le dan un significado común para todos los que participamos en el proceso.
Al realizar esa operacionalización aparecen una serie de temas específicos que son los que puntualmente se indagarán con los encuestados o entrevistados. Y es sobre esos temas específicos que se requiere que el caracterizador esté plenamente enterado, a fin de que pueda no solamente dar explicaciones adicionales que clarifiquen una pregunta, sino que también disponga de los elementos conceptuales suficientes para comprender alguna respuesta, decidir cuándo hay que indagar un poco más, cuándo la respuesta puede estar afectada por una mala interpretación, etc.
Por ejemplo, cuando se indaga sobre los mecanismos de participación ciudadana, es posible que muchos de nosotros –no solamente los encuestados sino también los mismos caracterizadores – no sepamos con certeza en qué se diferencia una acción de cumplimiento de una acción popular. Y, desde luego, si vamos a indagar sobre el tema, lo menos que se espera de nosotros es que tengamos perfectamente claro algo como eso.
Las definiciones no se encuentran en ningún manual. En el documento METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN que se encuentra en el blog se incluyen algunas definiciones que, por su carácter muy técnico o específico del proceso, se consideró necesario incluir. Pero la gran mayoría de los términos están siendo utilizados en su acepción común y deben ser indagados en fuentes disponibles para el público.
En cuanto a los términos del área de informática, se requiere que el caracterizador los comprenda y maneje lo suficiente como para realizar el trabajo solicitado sin inconvenientes.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio